Vistas de página en total

martes, 15 de febrero de 2011

Energias Renovables y NO Renovables

Energía renovable en España
Contenido:
1 Historia
2 Cobertura de demanda
2.1 Cobertura de demanda de energía primaria
2.2 Cobertura de demanda eléctrica
2.3 Producción de energía eléctrica por tecnología y Comunidad
3 Importancia económica del sector
3.1 I+D+i
3.2 Productividad
3.3 Coste de las energías renovables
4 Energía hidráulica
5 Energía eólica
5.1 Cobertura de la demanda
6 Energía solar
7 Biomasa
7.1 Madera
7.2 Biocombustibles
8 Energía Geotérmica
9 Tarifas
9.1 Solar
10 Paridad
11 Regulación
11.1 Certificados de origen
11.2 Técnico Superior en Eficiencia Energética
12 Comercialización
13 Contexto europeo
14 Notas
15 Referencias
16 Véase también
17 Enlaces externos
17.1 Asociaciones
17.2 Interacción con el vehículo eléctrico

La energía renovable en España tradicionalmente ha tenido un peso pequeño en relación a la demanda de energía primaria y de generación eléctrica, principalmente representadas por la energía hidráulica. Sin embargo, desde el final del siglo XX ha sido fuertemente impulsada desde los diferentes Gobiernos. Así, el Plan de Fomento de las Energías Renovables (2000-2010) tiene como objetivo para 2010 generar el 30 % de la electricidad a partir de fuentes de energía renovable —proviniendo la mitad de esta cantidad de la energía eólica—, el 12 % de la energía primaria y el 5.75 % con biocarburantes. En 2009, el 28 % del total de la demanda eléctrica se cubrió a partir de fuentes de energía renovable, estando más lejos del cumplimiento del 12 % de energía primaria (9.4 % en 2009).[1]
Así, con los datos de 2009, el sector renovable se situaba junto a las centrales de ciclo combinado (29 %)[2] como principal fuente de generación eléctrica del país.

La aportación del sector renovable a la economía española ha sido estimada en torno al 0.67 % del PIB y de dar empleo a entre unas 120.000[3] y 200.000 personas[4] en 2008, estando caracterizadas por una gran inversión en investigación y desarrollo y con una productividad elevada.

Destaca la importancia de la Energía eólica, habiendo cubierto durante el año 2009 el 13,8 % de la demanda eléctrica,[2] siendo así el tercer país en el mundo en cuanto a potencia instalada, por detrás de Alemania y EEUU. No obstante, se trata del segundo en cuanto a la tasa de penetración en el mercado (tras Dinamarca). Además, desde el 2009 se trata asimismo de la tercera fuente de energía eléctrica del país.[5]

España está entre las cinco principales naciones inversoras en energías renovables en el ámbito internacional y su mercado fotovoltaico fue el que más creció en todo el mundo en 2007, de manera que en España están dos de las tres principales plantas fotovoltaicas del planeta.[6]

En 2005 España se convirtió en el primer país del mundo en requerir la instalación de placas solares en edificios nuevos y el segundo del mundo (tras Israel) en requerir la instalación de sistemas de agua caliente solar.[7]

Según los informes de Greenpeace,[8] la energía solar podría abastecer siete veces la demanda eléctrica que tendría la península en 2050. Además, todas las previsiones apuntan a que para mediados de la década de 2010 será más barata la electricidad producida en los paneles solares ubicados en España que lo que tendrá que pagar el consumidor doméstico por comprar electricidad de la red (sobrepasamiento de la paridad con la electricidad procedente de combustibles fósiles).

Historia
Véase también: Energía en España#Historia
Cobertura de demanda
Artículo principal: Energía en España
Cobertura de demanda de energía primaria
Según el Plan de Fomento de las Energías Renovables (2000-2010), el objetivo para el el año 2010 era la cobertura del 12% de la demanda de energía primaria mediante fuentes renovables. Como se ve en la gráfica,[1] la participación de las energías renovables en los últimos años de los 90 y primeros de los 2000 aún dependían fuertemente de la energía hidráulica (en función de si el año resultaba lluvioso o no), pero progresivamente aumenta su participación con el desarrollo de las otras tecnologías renovables:




Contribución de cada tecnología renovable al consumo de energía primaria en España en 2009, que en conjunto supuso el 9,4 % Cobertura de demanda eléctrica
Véase también: Energía eléctrica en España
Según el Plan de Fomento de las Energías Renovables (2000-2010), el objetivo para el el año 2010 era la cobertura del 29,4% de la demanda de energía eléctrica mediante fuentes renovables. Como se observaba también en la gráfica referente a la energía primaria, se observa una dependencia de la energía hidráulica en disminución a medida que aumenta la participación de otras energías renovables en la gráfica[2] de la cobertura de la demanda eléctrica:[a]




Contribución de cada tecnología renovable a la generación de electricidad renovable en España en 2009.[editar] Producción de energía eléctrica por tecnología y Comunidad
Electricidad Renovable en España (GWh, datos de 2008)[9] Comunidad Autónoma Hidráulica Eólica Solar Biomasa Residuos sólidos Total Generación Renovable Total Demanda Eléctrica % Renovables respecto a la Demanda Total de Electricidad
Castilla y León 5657 5449 310 234 55 11705 14120 82.9%
Aragón 3333 4010 78 111 49 7581 11168 67.8%
Castilla-La Mancha 659 6501 790 171 0 8121 12038 67.4%
Galicia 5506 6705 8 226 287 12732 20003 63.6%
La Rioja 129 949 43 5 1 1128 1945 57.9%
Navarra 499 2304 168 253 0 3224 5511 58.5%
Extremadura 1295 0 347 0 0 1642 4900 33.5%
Asturias 1608 551 0 214 390 2763 12153 22.7%
Cantabria 744 21 1 12 76 854 4868 17.5%
Andalucía 803 2481 425 896 35 4640 40174 11.5%
Cataluña 3958 643 141 92 266 5100 47421 10.7%
Comunidad Valenciana 1099 1139 200 23 2 2463 27805 8.8%
Región de Murcia 75 290 256 16 0 637 8706 7.3%
Canarias 2 379 63 0 229 673 9326 7.2%
País Vasco 389 348 15 119 481 1352 20895 6.4%
Baleares 0 5 28 0 134 167 6122 2.7%
Ceuta y Melilla 0 0 0 0 9 9 415 2.1%
Comunidad de Madrid 90 0 28 65 291 474 31823 1.5%
ESPAÑA 25845 31777 2903 2437 2306 65268 279392 23.4%

Importancia económica del sector
La aportación del sector renovable a la economía española ha sido estimada en torno al 0.67 % del PIB y de dar empleo a entre unas 120.000[3] y 200.000 personas[4] -dependiendo del estudio- en 2008.

En ese mismo año las exportaciones asociadas a las energías renovables ascendieron hasta los 3.863 millones de euros. Descontadas las importaciones, las exportaciones netas significaron más de 1.227 millones de euros. Asimismo, las energías renovables sustituyeron 40.700 GWh de producción de electricidad con combustibles fósiles, lo que supone el 13,4% de la electricidad total generada en España. En términos de dependencia energética, el sector de renovables evitó que se importaran más de 10 millones de toneladas equivalentes de petróleo.[3]

En el año 2009 las empresas españolas encabezaron la instalación de plantas eólicas en el extranjero, teniendo instalados 8.000 MW en 17 países.[10]

I+D+i
El de las energías renovables es un sector en crecimiento e innovador como lo demuestra el esfuerzo que dedica en el campo del I+D+i con respecto a su volumen de negocio. Sólo en 2008, el sector dedicó a esta actividad el 6,6% del PIB sectorial, cifra 5 veces superior a la media nacional (1,3%).[3]

Productividad
El sector de las energías renovables es muy intensivo en mano de obra, por lo que genera más empleo que la media del sector de la energía por unidad de PIB creada. Además, los trabajadores del sector español de renovables alcanzan, de media, un 31 % más de productividad que los del conjunto de la economía.[3]

Coste de las energías renovables
Las energías renovables están subvencionadas mediante primas[11] pues debido a su estado de desarrollo incipiente el coste de generación es superior al de las energías tradicionales. El objetivo es que al mejorar las tecnologías renovables su coste se equipare en los próximos años. Así, durante el año 2008 las primas a las renovables ascendieron a un total de 2.605 millones de euros.[12]

Sin embargo, debido a la utilización de recursos autóctonos, este sector produce ahorros significativos al no importar combustibles fósiles o nucleares (2.725 millones de euros en 2008), y en el mercado mayorista de la electricidad (por la prioridad de este tipo de energías frente a las convencionales, 4.919 millones de euros en 2008).[12]

Energía hidráulica

Presa de Aldeadávila.Véase también: Energía hidroeléctrica
España se encuentra en la línea de otros países de la OCDE respecto a la producción de energía eléctrica, siendo el 18,5% de esta energía de origen hidráulico. La evolución de la energía hidroeléctrica en España en las últimas décadas ha sido siempre creciente aunque la participación de ésta en el total de eléctrica producida ha ido disminuyendo (92% en 1940 vs 18% en 2001) Esto se debe al incremento de la producción de energía termal y nuclear de los últimos 50 y 30 años respectivamente. La potencia instalada en España en 2008 fue de 18.451 MW.[13]

La central de producción hidráulica con mayor potencia instalada es la de Aldeadávila en el Río Duero (Salamanca) con 1140 MW, seguido por el embalse José María de Oriol en el Río Tajo (provincia de Cáceres) con un 915 MW. Otros embalses de capacidad por encima de los 500 MW son el de Cortés-La Muela en el Júcar (Valencia), Villarino en el Tormes (Salamanca) o Saucelle en el Duero (Salamanca).[14]

[editar] Energía eólica
Artículo principal: Energía eólica en España

Aerogenerador eólico.
España es líder mundial en energía eólica debido a su tasa de penetración en el mercado eléctrico, tan sólo superada por Dinamarca.A 31 de diciembre de 2009 la capacidad de energía eólica era de 18.263 MW (18,5 % de la capacidad del sistema eléctrico nacional), cubriendo durante ese año el 13 % de la demanda eléctrica.[2] siendo así el tercer país en el mundo en cuanto a potencia instalada, por detrás de Alemania y EEUU, aunque el primero en cuanto a penetración en el mercado. Además, desde el 2009 se trata asimismo de la tercera fuente de energía tras superar a la generada mediante carbón.[5]

Cobertura de la demanda
La penetración de la eólica en la cobertura de la demanda eléctrica ha sido constante:[2]



Cabe señalar que durante el año 2009 la generación de energía de origen eólico fue superior a la del carbón (con un 13.8 % frente a un 12 % de ésta última),[5] convirtiéndose así en la tercera fuente de energía por detrás del ciclo combinado y la nuclear.

El día 9 de noviembre de 2010 se produjo el máximo histórico de producción instántanea con 14.962 MW a las 14:46 lo cual supuso el 46,65% de la generación eléctrica instantánea. Asimismo se produjo ese día el máximo de producción horaria con 14.752 MWh entre las 14 y las 15 horas y de producción diaria con 315.258 MWh.[15] Esta es una potencia superior (casi el doble) a la capacidad de generación de las seis centrales nucleares que hay en España (7.742,32 MW) que suman 8 reactores.

Véase también: Energía eólica en España#Fechas históricas
En cuanto a la generación de energía eólica instantánea, REE dispone de una aplicación para visualizar la producción eólica en tiempo real y un archivo histórico.[16]

Energía solar
Artículo principal: Energía solar en España
Véanse también: Energía solar térmica y Energía solar fotovoltaica
Desde finales de los años 2000, la potencia instalada solar ha aumentado hasta alcanzar los 3.479 MW en 2009 y cubrir el 2,6 % de la demanda de energía eléctrica ese mismo año (según datos provisionales de REE). [2]



Biomasa
Artículo principal: Biomasa
Véase también: Algacultura
Madera
Artículo principal: Madera
Biocombustibles
Véanse también: Biogás y Biodiesel
Los biocombustibles están regulados por la Orden ITC/2877/2008, de 9 de octubre, por la que se establece un mecanismo de fomento del uso de biocarburantes y otros combustibles renovables con fines de transporte.

La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, dentro del presupuesto extraordinario de 490 millones de euros que su departamento destinará a inversiones del PlanE (Plan Español para el Estímulo de la Economía y el Empleo), 23 millones tendrán como objetivo la construcción de dos centros de investigación, uno en cultivos energéticos no alimentarios y otro de algas para la captación de CO2 y producción de biocarburantes.[17]

Biocombustibles[18]
Consumo 2005 (GWh) Consumo 2006 (GWh) Consumo 2007 (GWh)
Country Total Total Biodiésel Bioetanol Total Biodiésel Bioetanol
España 1,583 1,961 629 1,332 4,341 3,031 1,310
UE 34,796 65,148 47,380 10,138 89,482 67,154 13,563

Energía Geotérmica
El sector de la geotermia podría aportar más de 1.700 MW al sistema energético español en 2020.[19] Así, se estima que se podrían instalar hasta 1050 MW eléctricos y 750 MW térmicos si se acometiesen las medidas de estímulo para el desarrollo del sector.

España cuenta con potencial de desarrollo de sistemas de alta temperatura en las Islas Canarias, asociados al fenómeno del volcanismo activo; sistemas de media temperatura asociados a acuíferos profundos en amplias zonas de la Península Ibérica. Aparte de estos recursos de alta y media temperatura susceptibles de generar energía eléctrica, España cuenta con amplios recursos de baja temperatura que pueden ser utilizados como calor directo que alimente sistemas de calefacción y refrigeración y procesos industriales para conseguir un aprovechamiento de la energía muy eficiente.[19]

Tarifas
Solar
Según los datos que maneja la Asociación de la Industria Fotovoltaica (ASIF), las instalaciones de suelo de Portugal reciben como mínimo 35 céntimos por kWh, mientras que el mínimo en Italia es de 35,28 céntimos, en Israel de 40 céntimos, en Grecia de 40,28 céntimos, en Alemania de 31,94 céntimos y en República Checa de 49,7 céntimos. Francia, con 30 céntimos, es el país que más se acerca al nivel español, que es de 34 c€/kWh para las instalaciones sobre cubierta hasta 20 kWp y de 32 para el resto de potencia. En cuanto a las instalaciones sobre cubierta, la comparativa es similar.[20]

Paridad
Para 2015, el coste real de la producción fotovoltaica será equivalente al precio de la electricidad.[21]

Regulación
El Plan de Energías Renovables 2005-2010 fue aprobado con fecha 26 de agosto de 2005, por el Consejo de Ministros.

Certificados de origen
La Orden ITC/1522/2007 del 24 de mayo regula la garantía de origen renovable y designa a la Comisión Nacional de Energía (CNE) como organismo responsable de la expedición de las acreditaciones, Orden que ha sido desarrollada por la Circular 2/2007, de 29 de noviembre, de la Comisión Nacional de Energía, que regula la puesta en marcha y gestión del sistema de garantía de origen de la electricidad procedente de fuentes de energía renovables y de cogeneración de alta eficiencia.[22]

Técnico Superior en Eficiencia Energética
El Real Decreto 1177/2008, de 11 de julio (BOE 28 de julio de 2008), establece el título de Técnico Superior en Eficiencia Energética y Energía Solar Térmica .

Comercialización
Gesternova[23] es la primera comercializadora de electricidad renovable de España.[24]

Contexto europeo
Artículo principal: Energías renovables en la Unión Europea
El Tratado de Ámsterdam incorporó el principio de desarrollo sostenible en los objetivos de la Unión Europea. Desde 1997, trabaja para alcanzar el 12% de participación de las energías renovables frente al consumo total de energía en el año 2010. El objetivo consiste en que las energías renovables cubran el 12% de todas las necesidades energéticas de la UE y el 22% de las necesidades de electricidad antes de dicho año.


Proporción de energías renovables en la producción de energía eléctrica de los países de la UE y otros países candidatos en el año 2007.
Notas
A.↑ Los datos facilitados por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio[1] se refieren a la producción bruta de energía, por ejemplo: 19,7 % (año 2008) y 24,7 % (año 2009).

No hay comentarios:

Publicar un comentario